ANÁLISIS ESCRITO
Esta imagen, pertenece a la serie de fotografías artísticas realizadas en el año 1999, titulada “Las aventuras de Guille y Belinda y el enigmático significado de sus sueños” (The adventures of Guille and Belinda and the enigmatic meaning of their dreams, 2006) de la fotógrafa argentina Alessandra Sanguinetti, donde logra construir un nuevo mundo a través de los sueños y las fantasías de Guille y Belinda, dos primas de la Pampa; en un registro iniciado como un juego y que luego terminaría creando su obra más importante donde reflexiona entre la infancia y la adultez, los deseos y los miedos en una dialéctica junto con el contexto sociocultural de la vida en el campo.
En la realización de esta fotografía se la ve como una toma directa con la utilización de una iluminación natural de un atardecer en una día cálido. El soporte parecería ser una diapositiva de formato medio, un 6x6 de alguna cámara TLR (Twin lens reflex). En cuando la distancia focal podría ser de unos 80mm que para ese formato sería un lente normal con una apertura de diafragma cerca de f5. A simple vista se observa que tiene profundidad de campo y en la calidad de la fotografía al tener un ingreso de bastante luz genera una leve sobreexposición donde se encuentra Guille parada; creo que esto fue una estrategia para lograr una combinación de color de la chapa de la casa con el vestido de ella, podría ser realizada a una velocidad de obturación cercana a 1/4, permitiendo el ingreso de abundante luz y levantando la saturación, generando una estética similar a las pinturas de Johannes Vermeer, creando un estilo propia en la utilización de elementos casero, la iluminación, la paleta de colores y en su forma de composición que se refleja en esta fotografía como en toda su obra.
En su última entrevista, Alessandre comenta que en esa época no tenía un motivo para realizar las fotografías, ella solo se divertía tomando cosas ya existentes de la vida y a partir ahí recreando una ficción, en un intento a la vez de querer registrar el fin de la niñez y el comienzo de la madurez, ya que para ella, la etapa de la infancia pasa muy rápido y deseaba cristalizar esos momentos únicos de su intimidad y el de las primas, también porque comparte la idea de que en la etapa de la infancia el contexto determina y construye la personalidades de la adultez.
En la imagen nos encontramos con una niña con sus ojos vendados, quizás sea el pañuelo de su abuela. Esta niña viste con un vestido claro sosteniendo un ramo de flores artificial, se encuentra parada mirando a la dirección de la caída del sol, rodeada de los animales del hogar, pero si observamos y profundizamos un poco más, nos encontramos con varios signos narrativos, por ejemplo sobre la idea que comente antes y me hace preguntar el por qué de esa búsqueda en combinar el color de la chapa y el vestido de Guille? Por que con los ojos vendados y con un ramo en sus manos? También me lleva a preguntarme por qué se encuentra tan al borde con un encuadrando más hacia afuera, querrá decir que afuera está la vida de los adultos o nos muestra a ella parada yendo hacia un futuro incierto? haciendo honor al título sobre lo enigmático. La imagen me lleva a interpretar que muestra el fin de su infancia y el comienzo de la adultez, ella parada pegada a la pared no logrando o queriendo ver su futuro, pero también podría ser que no la dejan ver por el hecho de ser mujer ya que en los pueblos mayormente son más conservadores y patriarcales, donde se crían en las diferencias de las relaciones de poder en el género, los roles y comportamientos construidos por el contexto social, y nos muestra por ejemplo en la combinación de tono del vestido con la pared, nos dice que al ser mujer le imponen la creencia que ella pertenece al hogar y que el campo, el afuera es un territorio solo de los hombres?
Y si en realidad nos está diciendo que el amor es ciego y la vemos a Guille ahí vestida de novia con el ramos esperando a su amor? Reflejando una distorsión de la realidad por los cuentos de hadas.
Por todo esto me parece que esta fotografía es una imagen universal porque habla sobre lo que nos pasa a todxs, como en la infancia nuestro entorno nos afecta y determina como luego nos desenvolvemos en la vida, considerándola como una imagen superlativa.
Alessandra con esta fotografía logra interpelarnos y que nos hagamos varias preguntas, nos refleja una realidad bastante cruda sobre la niñez y sobre las cuestiones de género en la campo, con un estilo propio de composición desde el punto de vista de una niña llevándolo a veces a lo voyerista, como si estuviera espiando a los niñas, pero a la vez rompiendo y compartiendo los espacio de intimidad, dejando al desnudo sus vidas pública y privada, recreando espacios imaginarios, mostrando pequeños inicios de lo que serían esas niñas en la etapa de la adultez. Logra comunicar a través de la manipulación de los objetos cotidianos del hogar y la luz natural llevando a una narración propia de una niña consciente de estar determinada simbólicamente por su entorno en donde ella logra intervenir, repensar y volver a crear.
Comentarios
Publicar un comentario